Saberes y Diálogos 4 - Saberes y Dialogos
presentación
Hoy vivimos una metamorfosis de la comunicación, el panorama mediático influencia a los individuos y sociedades a partir de una fusión entre propaganda e información multimediática que es capaz de hacer temblar cualquier poder político, las estructuras teóricas y prácticas de las democracias. Por tanto, es importante investigar, presentar, debatir y proponer alternativas que nos lleven a descubrir la esencia de la comunicación. En este escenario la revista Saberes y Diálogos les abre sus páginas para cumplir con este fin fundamental en la búsqueda de la reflexión y aportes académicos desde la comunicación para una sociedad mejor.
La edición No. 4 de “Saberes y Diálogos. Revista boliviana de estudios en Comunicación” llega a sus manos renovada en diseño y nuevos contenidos que van desde las reflexiones sobre la comunicación alternativa, la comunicación participativa y el desarrollo local y latinoamericano, pasando por los desafíos actuales para la sostenibilidad de los medios de la universidad pública, el marketing digital y el activismo de las cibercomunidades feministas.
Las temáticas abordadas han sido clasificadas en 5 secciones: investigaciones, otros aportes, ensayos, reseñas y entrevista.
La primera sección denominada Investigación contempla artículos académicos, el primero de ellos plantea los desafíos para la sostenibilidad y el financiamiento de radioemisoras y canales de televisión de la universidad pública en Cochabamba debido a los cambios tecnológicos y la preferencia de las redes sociales por parte de las generaciones más jóvenes.
Otro artículo aborda las dificultades en la comunicación y marketing digital de las micro, pequeñas y medianas empresas que, a pesar de representar más del 98% de las unidades productivas del país, aún tienen limitada capacidad para competir en un entorno cada vez más digitalizado.
El tercer artículo refleja los resultados de una investigación sobre los movimientos ciberfeministas en Bolivia. Ese estudio usó la etnografía digital para determinar los factores de la agenda temática, los tipos de actores y estrategias operativas usados en 44 páginas web y redes sociales por movimientos ciberfeministas bolivianos para denunciar, convocar a movilizaciones y aleccionar hacia los objetivos que persiguen en La Paz, El Alto, Santa Cruz, Tarija y Beni de 2021 a 2023.
El cuarto artículo es un análisis del discurso editorial de los periódicos El Diario y Presencia entre 1982 y 1985, lapso marcado por la reemergencia política del proyecto de la democracia e identificado históricamente con el período de gobierno de la izquierdista Unidad Democrática y Popular (UDP).
En la sección denominada Entrevista, la revista destacó la trayectoria profesional e investigativa de Esperanza Pinto Sardón, docente emérita de la carrera de Comunicación Social de la UMSA, ex presidente de la Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC) y ex directora del IPICOM. Desde su valiosa experiencia como docente universitaria e investigadora ha aportado con varios estudios y libros sobre la evolución de la investigación de la comunicación en nuestro país.
Por otro lado, la sección Otros Aportes contiene el artículo sobre la comunicación alternativa y desarrollo local endógeno de la zona Armando Escobar Uría, Distrito 16 de La Paz, Bolivia. El estudio constató que la participación y movilización social dependen de factores socioeconómicos, culturales y políticos que son articulados por la comunicación alternativa; y, al ser insuficientes, afectan al desarrollo local endógeno y a su articulación con el Estado.
Adicionalmente, presentamos el artículo acerca de los resultados de una investigación de evaluación sobre las estrategias metodológicas y las competencias sociales que deben poseer los estudiantes porque son importantes para impulsar las relaciones interpersonales en la educación universitaria.
La tercera sección Ensayos incluye los aportes como el de la reconocida Marta Rizo (México) sobre una teoría de la comunicación con base corpoafectiva. Rizo destaca la relevancia de las emociones y las corporalidades en la teoría de la comunicación humana, a partir de la revisión de tres encuadres teórico-conceptuales básicos: el giro afectivo en ciencias sociales, la sociología de las emociones y los estudios sobre el cuerpo. Estos tres aportes ponen en el centro de la reflexión al cuerpo y las emociones como dimensiones con un gran potencial explicativo de la realidad social.
El segundo ensayo presenta reflexiones sobre la construcción colectiva de autores y experiencias sobre el concepto de comunicación alternativa en Latinoamérica de Tamara Liendo, quien destaca la construcción epistemológica de este concepto en relación directa con la praxis y los autores más críticos del modelo positivista-funcionalista de la comunicación, por lo que plantea que la definición de la comunicación alternativa difiere de la línea norteamericana y europea porque tiene sus propias características.
El ensayo siguiente se enfoca en el aporte a la teoría de la comunicación gracias al pensamiento y las propuestas sobre la Comunicación participativa de Luis Ramiro Beltrán Salmón y Juan Enrique Díaz Bordenave. El punto de partida de ambos autores fue la observación empírica de las prácticas de comunicación realizadas en América Latina durante el periodo de 1965 a 1979.
El cuarto ensayo enfatiza en la necesidad de prestar atención a la manera en que los medios de comunicación dan cobertura periodística a los casos de personas desaparecidas en Bolivia. El análisis evidenció el uso del enfoque sensacionalista y la representación de una imagen tergiversada de la realidad, la construcción de estereotipos y la carga emocional para atraer la atención de la audiencia a un determinado caso de desaparición.
La sección Reseñas incluye el aporte de Amparo Canedo con una reseña sobre el libro “Periodismo de paz” de Vania Sandoval (2024) y el texto de Jenny Ampuero acerca de “Epistemología de la Comunicación” de Demetrio Nina (2024).
índice
Autores: Carlos Andrés Torrico, Jaime Carlos Vaca – Guzmán y María Reneé Aguirre