Saberes y Diálogos 5 - Saberes y Dialogos

SABERES Y DIÁLOGOS.

REVISTA BOLIVIANA DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN
INICIO

REVISTA 5

Autor(es)

Instituto de Investigación Posgrado e Interacción Social en Comunicación

DOI:

presentación

La edición No. 5 de “Saberes y Diálogos. Revista Boliviana de Estudios en Comunicación” llega a ustedes con el objetivo de compartirles los aportes de catorce autores que atendieron nuestra invitación para narrar sus reflexiones y compartir sus investigaciones desde distintos ángulos y temáticas.

La primera sección denominada “Investigaciones” se incluyen cuatros trabajos, dos de ellos relacionados a normativas en Comunicación en el contexto actual. Erick Torrico propone “Un nuevo derecho para contrarrestar la desinformación en el marco del Orden Informativo-Comunicacional en Bolivia” y Bernardo Poma plantea sus aportes desde “Política Nacional de Comunicación. Bases Teórico-Conceptuales en la propuesta de Luis Ramiro Beltrán”. Ambas propuesta interesantes y actuales sobre las que debatir el diseño de políticas públicas.

 

Vanesa Calvimontes aporta a la Comunicación Corporativa en su artículo “Sabor e identidad: Branded content y construcción de marca en Bolivia” mientras Bernardo Monasterios desde los estudios culturales desafía a las nuevas generaciones a analizar la realidad virtual y sus vínculos en la construcción de la identidad en su texto “Exploración del Consumo Cultural Digital y su Incidencia en la Identificación y Construcción de Identidad online en Jóvenes de La Paz y El Alto que participan en comunidades virtuales”.

En la sección “Otros aportes” se recibió la colaboración de Boris Aguilar con un artículo titulado “Evaluación integral de campañas de relaciones públicas con medios de comunicación. Un enfoque metodológico para medir la efectividad y la retroalimentación a partir de redes sociales” y Juan José Cabrera ofrece una renovadora perspectiva del análisis audiovisual en su artículo “La supervivencia del héroe mítico como parte de la estructura narrativa en la serie televisiva Dark temporadas 2017, 2019 y 2020”.

 

En la sección ensayos están los aportes de Adalid Contreras con “Travesías del marketing político”, temática muy enriquecedor y relevante en el contexto político actual. Martha Paz con “La generación Z cruceña en la universidad” redefine las características demográficas, de identidad y consumo de tecnología de los jóvenes en Santa Cruz, investigación que sería interesante pudiera replicarse en otras ciudades. Por su parte, Paola Dimarchi (Argentina) describe nuevos cuestionamientos en torno a las consecuencias de la acelerada digitación y despersonalización de los individuos y que explica en su ensayo denominado “La confiscación de la experiencia en tiempos de digitalización. Reflexiones en torno a sus derivas para sociedades democráticas”.  Otro texto de esta sección corresponde a Pablo Quiroz con “'Él se equivocó': La narrativa de la culpa de Luis Arce hacia Evo Morales respecto a la crisis hidrocarburífera", un análisis del discurso sobre los actores políticos en constante disputa en el contexto político reciente.

Los dos últimos ensayos forman parte del estudio sobre Comunicación Alternativa de la investigadora del IPICOM, Tamara Liendo. Por una parte Vanesa Mamani aborda “La voz de la mujer desde la comunicación alternativa de ECAM” y Khesia Mamani, Dana Quisbert y  Leilani Crispín describieron tres experiencias vigentes en “Formación y acción en Comunicación Alternativa en Bolivia (2016-2024)”.

 

En la sección de reseñas, Rosmery Machicado y Romy Durán describen dos valiosas lecturas: “Mujeres de la Comunicación Bolivia” y “Entre lo ordinario y lo extraordinario. Estrategias metodológicas para la investigación social” respectivamente. Machicado rescata las experiencias relevantes de comunicadoras que han sido y siguen siendo referente para nuevas generaciones. Por otro lado, Durán resume algunas valiosas reflexiones sobre nuevas formas de concebir y aplicar la metodología cualitativa en la sociedad red actual, material útil para investigadores sociales y de la Comunicación.

Para finalizar esta edición, se tuvo el privilegio de rescatar brevemente la destacada trayectoria de Carlos Soria Galvarro, un referente del periodismo boliviano comprometido con su país desde su posición política coherente a lo largo de su vida; ejemplo de docente universitario, formado en la experiencia del periodismo comprometido con la enseñanza desde la experiencia y notable fundador de la carrera Ciencias de la Comunicación de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

índice

Autor(es)

Autor: Boris Vladimir Aguilar Jemio

DOI: https://doi.org/10.53287/tdpz3378ck41c  https://doi.org/10.53287/tdpz3378ck41c

Autor(es)

Autor: Adalid Contreras Baspineiro

DOI: https://doi.org/10.53287/qqfy4045hi82o  https://doi.org/10.53287/qqfy4045hi82o

Autor(es)

Autor: Khesia Corali Mamani Melendrez, Dana Gabriela Quisbert Martínez y Leilani Itzel Crispín Vela

DOI: https://doi.org/10.53287/qrie5299yg21k